Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Perfil del médico Emergenciólogo

Nota: Aunque en inglés se dice médico de Emergencia (Emergency Physician), globalmente no en todos los departamentos de emergencias existen específicamente médicos emergenciólogos y para haberlo se requieren de ciertos requisitos además del titulo académico.


  •  Desarrollo

La medicina de urgencias engloba conocimientos derivados de todas las disciplinas médicas, concretamente aquellos que deben ser aplicados para resolver situaciones clínicas que no admitan demora.


Según el grado de competencia y la formación de los médicos que atiendan los servicios de urgencias, es posible diferenciar dos patrones asistenciales:

1.- “Varios médicos para un solo paciente”: Modelo mayoritario antes del actual desarrollo de los servicios de urgencias. Éstos son atendidos por médicos con escasa formación o por especialistas que dominan, generalmente, sólo aquellas urgencias propias de su especialidad. El paciente, en ocasiones, es evaluado por varios especialistas hasta que uno de ellos se hace cargo de su problema de salud.

Dado el auge de la “especialización dentro de la especialidad” conviene tener en cuenta que no todos los especialistas son capaces de resolver todas las urgencias propias de su especialidad, dado que su práctica clínica puede haberles derivado hacia ámbitos muy concretos.

2.- “Un médico para todos los pacientes”: En la actualidad se tiende a que los servicios de urgencias sean atendidos por profesionales expertos en esta rama de la medicina, con formación específica para la función que deben desempeñar. Cada uno de estos profesionales, idealmente, debiera ser capaz de resolver con la misma competencia cada uno de los problemas de salud que constituyen la variada casuística de urgencias. Esto, en la práctica, es lo mejor para el paciente y, además, redunda en una mayor eficiencia de la asistencia.

Dado el estado actual de progreso de los servicios de urgencias españoles, parece oportuno ahondar en esta última dirección, definiendo qué conocimientos específicos deben tener los médicos de urgencias y cuál es la mejor vía para que los adquieran. 

¿Qué conocimientos se deben adquirir? Competencia profesional del Emergenciólogo?

El médico de urgencias debe poseer una serie de conocimientos y habilidades técnicas básicos para el desempeño de su profesión. Ninguna especialidad de las actuales abarca el amplio abanico formativo que precisa un médico de urgencias.

Este profesional tiene que ser capaz de resolver desde situaciones muy complejas (cuya resolución, si no existiera un médico que asumiera el liderazgo, demandaría el concurso simultáneo de varios especialistas, lo que restaría eficacia), hasta cualquier patología que, aunque fácil de resolver, presupone una especial formación y habilidad (como extraer un cuerpo extraño de una córnea).

Un aspecto importante que no debe ser obviado es el de las circunstancias adversas en las que se suele desenvolver la medicina de urgencias. La labor asistencial de estos profesionales está muy mediatizada por la imprevisibilidad de la demanda, la necesidad de tomar decisiones rápidas, la incertidumbre, la masificación, la ansiedad de los pacientes y familiares, y, en general, por una serie de condiciones desfavorables que añaden complejidad a los actos médicos. No es comparable la intubación reglada de un paciente en quirófano a la intubación de un paciente agitado en un servicio de urgencias o de un accidentado en el arcén de una carretera. Es preciso pues, además, un determinado “perfil psicológico”, difícil de definir, que se adquiere con la práctica y la formación adecuada.

A continuación se resumen, de forma no exhaustiva, los conocimientos y habilidades mínimos exigibles a todo médico que vaya a desempeñar una labor asistencial en los servicios de urgencias.

Competencia para el diagnostico y tratamiento de las principales emergencias y urgencias médicas

Emergencias médicas de especial complejidad

1.- Situaciones con riesgo vital inminente que requieren en su atención inicial un conjunto de conocimientos complejo y sistematizado
  • Reanimación cardiopulmonar avanzada (paro cardiaco, arritmias, síndrome coronario, accidente cerebrovascular)
  • Asistencia inicial al paciente politraumatizado

2.- Otras situaciones con riesgo vital inminente de etiología diversa que requieren una especial pericia para el diagnóstico y tratamiento precoces.
  • Abdomen agudo - Coma
  • Disnea aguda
  • Shock
  • Intoxicaciones
Otras emergencias y urgencias médicas
  • Agentes físicos: hipo e hipertermia, quemados, ahogamiento - Cardiovasculares
  • Dermatológicas
  • Digestivas
  • Endocrinológicas y metabólicas - Ginecológicas y obstétricas
  • Hematológicas
  • Infecciosas
  • Nefrourológicas - Neurológicas
  • Oftalmológicas - Oncológicas
  • Otorrinolaringológicas - Pediátricas
  • Psiquiátricas
  • Respiratorias
  • Traumatológicas y reumatológicas
Competencia técnica

page5image1064
Técnicas, procedimientos y habilidades diagnósticas

- Pulsioximetría y capnografía
- Espirometría

- Electrocardiografía

- Interpretación de radiología básica, TAC y RMN
- Ecografía y ecocardiografía de emergencia

- Técnicas de monitorización invasiva y no invasiva - Punción pleural
- Punción lumbar

- Paracentesis peritoneal. Punción-lavado peritoneal - Proctoscopia
- Lámpara de hendidura
- Tonometría ocular

- Exploración otorrinolaringológica


Técnicas, procedimientos y habilidades terapéuticas

1 - Soporte respiratorio
  • Dispositivos de oxigenoterapia
  • Desobstrucción de la vía aérea
  • Intubación oro y nasotraqueal
  • Dispositivos alternativos para vía aérea difícil (mascarilla laríngea, Fast-Track) 
  • Cricotiroidotomía
  • Ventilación con dispositivos manuales (boca-mascarilla, bolsa-mascarilla) 
  • Ventilación mecánica:
               - No invasiva: CPAP y BiPAP

               - Invasiva
  • Fibrobroncoscopia para intubación y desobstrucción de la vía aérea superior 
  • Toracocentesis. 
  • Drenaje pleural.

2 – Soporte hemodinámico

  • - Cateterismo venoso periférico
  • Cateterismo venoso central: venas yugular, subclavia, femoral 
  • Cateterismo y punción arterial
  • Punción intraósea
  • Desfibrilación y cardioversión
  • Marcapasos temporal (transcutáneo y endocavitario)
  • Pericardiocentesis.
3 – Cirugía y traumatología
page6image1128
  • Anestesia local y general
  • Vendajes. 
  • Reducción e inmovilización de fracturas y traumatismos 
  • Extricaje, desincarceración, evacuación de víctimas de accidentes 
  • Suturas
  • Procedimientos de cirugía menor
  • Infiltraciones y artrocentesis

4 – Otros
  • Sondaje nasogástrico
  • Sondaje uretral
  • Cateterismo suprapúbico
  • Lavado gástrico
  • Taponamiento nasal anterior y posterior 
  • Extracción de cuerpos extraños
  • Asistencia al parto

Técnicas, procedimientos y habilidades de organización
  • Triaje
  • Transporte sanitario
  • Asistencia en catástrofes
  • Coordinación y regulación médica

¿Cómo se pueden adquirir estos conocimientos?

ÁREA DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA

page7image2016
VENTAJAS
- Mayor facilidad de acceso a urgencias para médicos de especialidades diversas (supone una “salida” profesional más, aun considerada como transitoria).
- Es una medida más fácil de implantar a corto plazo.

INCONVENIENTES

1.- Para la organización de los servicios de urgencias:


- Plantilla inestable, con intereses profesionales diferentes y dispersos. Esto redunda a la postre en una mayor ineficiencia de los servicios de urgencias.

- La diversidad de “perfiles profesionales“ obliga a los responsables de los servicios a seleccionar qué parte de la labor asistencial puede desempeñar cada médico en función de sus capacidades (cuando lo ideal sería al revés, que el perfil del médico se adecuara a la labor asistencial)

2.- Para la formación de los profesionales: - ¿Cómo van a formarse?

- Proceso de formación complejo y carente de uniformidad. Al poder acceder médicos de diferentes especialidades la formación no puede ser igual para todos ellos, lo que obligaría a diseñar distintos procesos formativos “a la carta” según cada especialidad.

- ¿Quién, dónde y con qué medios va a formar a los futuros médicos de urgencias de esta forma? Verosímilmente, la dificultad que tal vía entraña acabaría imponiendo en la práctica una estructura de formación dirigida más a “superar un trámite” o a “cubrir un expediente” que a capacitar realmente a los médicos para la función que deben desempeñar (como de hecho ha sucedido con otras “vías de acceso extraordinarias” de especialistas al margen del MIR).

- “Derroche” formativo:

-¿Para qué formar a un médico especialista que después no va a poner en práctica la mayor parte de su formación? Por ejemplo, los conocimientos adquiridos por un cirujano durante su etapa de residencia apenas le servirían para atender a un pequeño porcentaje de las urgencias, mientras que la parte más compleja de su formación, las técnicas quirúrgicas, le sería inútil.

- Muy posiblemente, muchos de los especialistas así formados usarían el servicio de urgencias para paliar una situación de paro en espera de otro puesto de trabajo más acorde con sus conocimientos y vocación. Según esta hipótesis, sería previsible una mayor rotación de médicos, con lo que se multiplicaría el esfuerzo formativo.

- Desperdicio de recursos económicos. Como consecuencia de los derivados tanto de la formación de médicos en especialidades que al final no van a ejercer como de la formación de profesionales que sólo van a ejercer en urgencias de forma transitoria.

- ¿Cuándo van a capacitarse?:
  • -  Durante el periodo MIR: no es realista pretender que un médico que se va a formar en una determinada especialidad adquiera, al mismo tiempo, conocimientos ajenos a la misma “por si acaso” acaba trabajando en urgencias. 

  • -  Una vez terminado el periodo MIR y como paso previo a trabajar en los servicios de urgencias: supone prolongar excesiva e innecesariamente el periodo de formación. Así, suponiendo que la formación se prolongara durante unos dos años, un especialista necesitaría entre 6 y 7 años de formación antes de poder trabajar en urgencias. 

  • -  Al mismo tiempo que se desempeña una labor profesional en los servicios de urgencias: se trata de repetir la situación actual. Se asume que los profesionales van a ser “incompetentes” para determinadas funciones hasta que se formen adecuadamente.
Especialidad

page9image952
Ventajas

- Favorece que los servicios de urgencias acaben siendo homogéneos en su estructura y práctica profesional.
- Mayor estabilidad de las plantillas, lo que redunda en una mayor eficiencia de los servicios de urgencias.
- Formación objetiva, reglada y tutelada. Todos los médicos de urgencias tendrían los mismos conocimientos y la misma capacitación.
- No se sustituye el sistema MIR, que ha demostrado ser el óptimo para la formación de especialistas, por otras vías alternativas.
- Supone un impulso decisivo a la investigación en urgencias.
- Mayor aceptación por parte de los profesionales que en la actualidad ejercen como médicos de urgencias.
- Varios países occidentales la consideran una especialidad, tanto europeos (Bélgica, Irlanda, Reino Unido) como no europeos (Estados Unidos, Canadá, Australia).

Inconvenientes

- Coste económico derivado de la implantación de una nueva especialidad.
- Necesidad de poner en marcha un complejo proceso de acreditación de los profesionales que actualmente desempeñan su labor asistencial en los servicios de urgencias (los servicios de urgencias españoles no son homogéneos ni tampoco lo es el perfil de sus profesionales). 
El médico especialista en Medicina de Emergencias es el profesional con título de médico que ha recibido formación específica de postgrado en esta especialidad.

Desarrolla su labor asistencial en los servicios de Emergencias Hospitalarios o Prehospitalarios y en cualquier otro punto donde se requiera una atención urgente y/o emergente.
 El médico de Emergencias, a diferencia de otros especialistas que tratan pacientes urgentes y/o emergentes de sus respectivas especialidades en sus propios Servicios, considera al paciente afecto de un proceso urgente de una forma global e integral.
 Es el responsable de la asistencia inicial de todo paciente que presente un proceso urgente y/o emergente hasta el momento de la decisión de traslado al ámbito de otra especialidad, recabando cuando considere necesario la interconsulta con otros profesionales.
 Las responsabilidades del médico de emergencias son:

1. Iniciar de forma eficiente la atención urgente y/o emergente a todo paciente afecto de un proceso de este tipo. Su actuación, basada en el conocimiento del método científico, concluirá tras la decisión final de caso concluido, de traslado al ámbito de otra especialidad para continuar el tratamiento iniciado o para completar estudio diagnóstico una vez resuelta la situación de riesgo vital real o potencial.

2. Considerar al paciente de una forma integral, tanto desde el punto de vista físico como psíquico, tratando de paliar o corregir la situación de conflicto emocional que tanto el paciente como los familiares presentan ante un proceso urgente y/o emergente.
3. Reconocer los límites de su competencia y responsabilidad, recabando la interconsulta con otros niveles asistenciales o especialidades cuando la situación clínica así lo requiera.
4. El médico de emergencias es el único profesional capacitado para la organización estructural y funcional de los servicios de emergencias (hospitalarios y prehospitalarios) y para llevar a cabo la función asistencial, docente e investigadora que se realiza en dichos puntos del sistema sanitario. Por ello, es el máximo responsable médico de los mismos.
5. Desarrollar actividad docente en el ámbito de su especialidad encaminada a la formación en la misma de profesionales tanto en el ámbito del pregrado como del postgrado.
6. Diseñar y desarrollar programas de investigación, sustentados en el método científico, que contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Medicina de Emergencias.

7. El médico de emergencias también tiene responsabilidades en la prevención de enfermedades, accidentes y situaciones de desastres, siendo un interlocutor válido con la comunidad a estos efectos.
8. El médico de emergencias es el profesional médico capacitado para organizar, planificar y desarrollar la atención sanitaria en las situaciones de desastres.

Funciones del médico de Emergencias
El médico de emergencias es el profesional capacitado para ejercer la Medicina de Emergencias en el ámbito de la asistencia, la docencia y la investigación, así como de realizar aquellas actividades preventivas encaminadas a disminuir la morbimortalidad de procesos y situaciones urgentes y/o emergentes.

Salas de Emergencias
La etapa de formación del futuro especialista en Medicina de Emergencias, como la de cualquier otra especialidad, está determinada por las tareas que como especialista tendrá que realizar. Por tanto, el programa docente de la especialidad debe ir dirigido a conseguir que el médico obtenga una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que posteriormente, como especialista, le permitan desarrollar dichas tareas de una manera competente, eficaz y eficiente. Por ello es muy importante especificar muy claramente las funciones que debe realizar un médico de emergencias:
  1. Funciones asistenciales.
  2. Funciones docentes.
  3. Funciones de investigación
 Evaluación inicial: el médico de emergencias tiene el cometido de realizar la evaluación inicial de los pacientes que demanden atención urgente y/o emergente, incluyendo todo el proceso diagnóstico encaminado a confirmar o excluir el proceso urgente, el inicio del tratamiento y la decisión del destino del paciente: el alta domiciliaria, la remisión a otro nivel asistencial o el ingreso hospitalario.

1.1.1 El proceso diagnóstico urgente comprende:
La elaboración de la historia clínica y exploración física.
La solicitud de exploraciones complementarias imprescindibles para orientar el diagnóstico o iniciar el tratamiento urgente.
La realización de técnicas diagnósticas urgentes.
1.1.2. El proceso terapéutico: comprende: la instauración de medidas emergentes tendientes a la corrección del compromiso vital que presente el paciente (problemas de A = vía aérea, B = ventilación, C = circulación) hasta iniciar o conseguir su estabilización. También incluye el inicio del tratamiento de procesos urgentes vitales (infarto agudo de miocardio por ejemplo) y de urgentes no vitales (cólico renal por ejemplo) para procurar el mayor bienestar del paciente y el mejor desenlace posible de su proceso patológico.

1.1.3. Destino del paciente: respecto al destino del paciente, la decisión la debe tomar el médico de emergencias, sin menoscabo de la posibilidad de interconsulta con otras especialidades en aquellas situaciones o casos en que el médico de emergencias lo considere pertinente en virtud de sus conocimientos y/o limitaciones técnicas.
Hay que señalar que este trípode sobre el que se asienta la asistencia inicial urgente: el proceso diagnóstico urgente, el proceso terapéutico y la toma de decisiones respecto al destino del paciente, debe ser realizado por el médico de emergencias siempre y cuando las tareas que comprenden estén contempladas en el cuerpo doctrinal de la especialidad de Medicina de Emergencias y llevado a cabo con arreglo a las posibilidades técnicas en función del medio en que el médico de emergencias desarrolle su labor asistencial (Servicio de Emergencia hospitalario o Servicio de Emergencias Prehospitalario).

1.2. Unidad de Observación: el médico de emergencias es el encargado de realizar la observación de la evolución del paciente, cuando la situación clínica lo requiera, durante las primeras 24 horas, desarrollándose en las áreas de observación (Unidades de Observación) de los Servicios de Emergencias, que son una extensión del área de consultas que permite no sólo vigilar la evolución del paciente sino comprobar la respuesta al tratamiento iniciado en el área de consultas. El área de Observación debe estar bajo la responsabilidad exclusiva del médico de emergencias.
1.3. Interconsultas: la interconsulta con otras disciplinas médico quirúrgicas es una función inherente a la Medicina de Emergencias, dado su ya mencionado carácter multidisciplinario. Debe realizarse en función de las limitaciones de conocimientos y/o de medios que el médico de emergencias tenga ante un caso concreto y teniendo siempre presente el beneficio del paciente.
2. Funciones docentes.
El médico especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias es el profesional idóneo para impartir enseñanza sobre este campo de la Medicina. Esta docencia irá dirigida tanto a la etapa pregrado como a la de postgrado incluyendo ésta última tanto la formación de médicos especialistas como la formación continuada de médicos de emergencias o de profesionales de otras especialidades. Esta función docente debe estar integrada en el trabajo diario del médico de emergencias.
3. Funciones de investigación
El médico especialista en Medicina de Emergencias debe conocer las bases del método científico y aplicarlo en la búsqueda de conocimientos que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico de su especialidad, para posteriormente aplicarlos en su labor asistencial diaria.

*Como elegir a su médico


Hallar el perfil del médico más indicado para el cuidado de tu salud no es sencillo, pues además de contar con la preparación necesaria, también es importante que el profesional de salud que elijas te haga sentir cómodo, te brinde confianza y muestre respeto hacia los derechos y obligaciones de los  pacientes. Pero, reunir todas estas cualidades en una sola persona es posible.

1. Elige al profesional de la salud más adecuado para ti


Toma en cuenta los siguientes aspectos a la hora de elegir médico:

  • Consulta directorios o bases de datos de los servicios médicos en tu zona y revisa varias opciones antes de quedarte con el médico de “toda la vida”, pues no basta que te lo hayan recomendado o que sea allegado a la familia.

  • De acuerdo a tu padecimiento puedes buscar al especialista correspondiente y si no hay alguno en tu zona, mediante Internet puedes revisar los principales centros de atención médica, casi en cualquier lugar del mundo.

  • Toma con prudencia tanto los comentarios de conocidos como los de  usuarios anónimos en Internet con respecto a los médicos que te recomiendan.

  • Realiza visitas de primer contacto para que puedas valorar y corroborar por ti mismo el perfil del médico que elegiste.

  • Pon atención en su formación profesional, experiencia, especialización y si constantemente toma cursos de actualización.

  • Valora el tipo, calidad y ubicación del centro de atención médica donde brinda sus servicios.

  • Evita elegirlo por los costos, pues no siempre lo bueno tiene que ser caro, ni lo económico malo. Al invertir en salud tu prioridad no debe ser escatimar recursos sino tomar decisiones inteligentes.

2. Conoce los derechos de los pacientes


Para determinar si el perfil del médico es el indicado, el profesional de la salud también debe respetar tus derechos, que de acuerdo con la Declaración de Lisboa sobre los Derechos del Paciente, adoptada por la Asamblea Médica Mundial y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), son:

  • Derecho a elegir libremente a tu médico.

  • Tener atención médica de buena calidad (adecuada y oportuna), sin discriminación.

  • Recibir información precisa, oportuna y veraz sobre tu diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

  • Aceptar o rechazar el tratamiento o procedimiento terapéutico que se te ofrezca.

  • Derecho al secreto o confidencialidad de la información que proporciones a tu médico.

  • Otorgar tu consentimiento por escrito con fines de diagnóstico o terapéuticos.

  • Consultar una segunda opinión sobre el diagnóstico.

  • Solicitar y recibir atención médica de urgencia.

  • Contar con expediente clínico completo y obtener un resumen médico por escrito, en caso de que lo requieras.

  • Derecho al servicio de educación en salud y medicina preventiva.

  • Presentar queja o inconformidad en caso de existir alguna irregularidad en la atención recibida.

  • Solicitar y obtener la información completa y oportuna respecto de los trámites que debas realizar.

  • Morir con dignidad.

  • Recibir o rechazar la asistencia espiritual y moral, incluso de un ministro de la religión apropiada. 

Para que la relación con el profesional de la salud que elijas sea cordial y conveniente también debes tomar en cuenta las obligaciones de los pacientes. Por ello cuando acudes por atención médica debes:

  • Proporcionar información veraz, sin omitir respuesta a lo que se te pregunte.

  • Solicitar información pertinente sobre tu enfermedad (causas probables, contagio, duración, posibles complicaciones, pronóstico, medidas para tu tratamiento).

  • Cumplir estrictamente el tratamiento o las indicaciones recomendadas por el médico, una vez que las hayas aceptado.

  • Informar en caso de falta de cumplimiento de las indicaciones al profesional de la salud responsable, para que tome las medidas más convenientes.

  • Asistir con puntualidad a las citas de seguimiento.

  • Tratar con respeto a las personas del equipo de salud que te brindan atención, en el consultorio o clínica donde acudas.

  • Cuidar las instalaciones y materiales del lugar, donde se te atiende.

Al considerar todos estos aspectos para elegir al médico que más te convenga, estarás dando un gran paso para el mejor cuidado de tu salud.

*Extraído de: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-femenina/prevencion/tips-para-elegir-al-medico-adecuado.html#sthash.7r5guG4F.dpuf

  •  Artículos relacionados




No hay comentarios:

Publicar un comentario