Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger

lunes, 4 de mayo de 2015

Preparándose para el tsunami…en Suiza

Nota de interés: este devastador fenómeno no solo se desencadena en los océanos: en 1971, una ola gigantesca en el lago peruano de Yanawayin acabó con la vida de entre 400 y 600 personas.

Enlacewww.muyinteresante.es

  •  Desarrollo


Como informa la revista Nature, las autoridades del cantón suizo de Nidwalden han preparado un plan de emergenciaspara afrontar las consecuencias de un tsunami. Un momento, ¿un tsunami en Suiza?

Pues sí, porque este devastador fenómeno no solo se desencadena en los océanos: en 1971, una ola gigantesca en el lago peruano de Yanawayin acabó con la vida de entre 400 y 600 personas.

Aunque el país alpino no es tan activo sísmicamente como Perú, los expertos han calculado, por ejemplo, que cada milenio se produce un terremoto de magnitud 6 en la escala de Richter en las proximidades del lago Lucerna.

Hace unos días, la geóloga Katrina Kremer presentó sus conclusiones sobre los estudios de sedimentos que había llevado a cabo en otro lago suizo: el de Ginebra. De acuerdo con las muestras recogidas por su equipo a 30 metros de profundidad, Kremer cree que este lago ha experimentado hasta cinco tsunamis en los últimos 4.000 años.

El más fuerte de todos ellos, datado en el año 563, se originó aparentemente por la caída de parte de una montaña sobre el delta del río Ródano. El impacto levantó olas de unos ocho metros de altura y arrasó la antigua población de Ginebra. 

Pero no hace falta remontarse tanto tiempo atrás.


El lago Lucerna sufrió también dos eventos de este tipo en el siglo XVII. El primero tuvo lugar en 1601 probablemente a consecuencia de un terremoto que desplazó los sedimentos acumulados en sus profundidades.

Por eso, ante la contingencia de que otro sísmo o un corrimiento de tierras vuelva a agitar las aguas del hoy plácido lago, los responsables políticos del cantón de Nidwalden han encargado a un grupo de expertos de la Universidad de Berna que elaboren mapas de posibles inundaciones. Sus observaciones servirán de guía para establecer planes de evacuación y levantar futuras construcciones. 

Así fue el primer tsunami registrado en la península ibérica

tsunami-atlantico
Científicos del grupo de investigación Geomorfología Ambiental y Recursos Hídricos de la Universidad de Huelva han probado la existencia del primer tsunami histórico registrado en la costa Atlántica, que tuvo lugar entre 218 a.C. y 210 a.C. El hallazgo, recientemente pulicado en la revistaQuaternary International, permitirá conocer mejor estos desastres naturales de origen marino y comprender la historia de las civilizaciones. "Ahora podemos tratar de descifrar si los romanos ocuparon el suroeste peninsular a partir de su triunfo exclusivo en las guerras púnicas o por el debilitamiento de la civilización asentada y desaparecida a causa de fenómenos catastróficos como el de este tsunami", aventura el investigador principal Joaquín Rodríguez Vidal. "

Los científicos han llegado a esta conclusión a partir del estudio de los sedimentos del Parque Nacional de Doñana, uno de los lugares donde se observaron evidencias morfológicas y sedimentarias no acordes con la evolución normal de una costa y que ha sido objeto de la investigación de tres tesis doctorales. El método de trabajo se centró primero en la reconstrucción del paisaje costero onubense a partir de fotografías aéreas y otras imágenes captadas por los satélites de observación de la tierra Landsat y Spot. De este modo, los científicos pudieron comprobar cómo se posicionan las barreras de la costa, sus avances y retrocesos. 



El siguiente paso fue contrastar los datos obtenidos a pie de campo. Para ello, Rodríguez Vidal y su equipo extrajeron sedimentos -arenas y conchas, principalmente- de las diferentes barreras litorales de Doñana -marismas y lagunas- y estudiaron la composición de las arenas, las turbas y las conchas. Con toda esta información los científicos advirtieron en los sedimentos onubenses "características similares a las de los tsunamis", aclara Rodríguez, tras su comparación con los sedimentos estudiados en la actualidad a raíz de los tsunamis registrados como el de Indonesia (2004). Los geólogos se han apoyado también en los estudios realizados sobre el tsunami que tuvo lugar en Lisboa en 1755, un desastre que señaló el nacimiento de la sismología moderna por ser uno de los primeros en estudiarse.

Ahora continuarán estudiando el fenómeno para "tratar de determinar la capacidad de recurrencia (repetición) futura de los tsunamis en la costa Atlántica del Golfo de Cádiz, pues esta es una de las zonas más propicias a sufrir terremotos submarinos y que podría tener efectos en la costa onubense, portuguesa y marroquí", añaden los autores del estudio. 

¿Como se forma un tsunami?


La mayor parte de los terremotos de gran magnitud se originan en zonas de subducción donde una placa oceánica se desliza bajo una placa continental o bajo otra placa oceánica más joven. Cuando esto ocurre en el suelo oceánico puede dar lugar a un tsunami (palabra japonesa que significa "ola en la bahía") como el que el 11 de marzo golpeó a Japón. El tsunami está formado por una serie de ondas oceánicas extremadamente largas -con longitudes de onda del orden de cientos de  kilómetros- que, en aguas profundas, se propagan a una velocidad que puede superar los 800 kilómetros por hora. A medida que el tsunami alcanza aguas costeras la columna de agua reduce su velocidad,aumentando rápidamente la energía y la altura de la ola. Las aguas se retiran justo antes que el tsunami irrumpa, dejando en ocasiones los arrecifes al descubierto, como muestra la imagen. 

El tsunami embiste la costa arrasándolo todo tanto al entrar en tierra como al salir de nuevo al mar. De hecho, la ola de regreso puede ser tan devastadora o más que la de entrada, ya que cuando la masa de agua fluye de vuelta al mar arrastra escombros que aumentan su fuerza de empuje.

  •  Artículos relacionados




No hay comentarios:

Publicar un comentario